Importancia de la seguridad, salud y autocuidado en el trabajo.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En el año de 1904, el militar, periodista y diplomático colombiano Rafael Uribe Uribe, trata como tema principal el tema principal en la ley 57 la seguridad en el trabajo, lo que posteriormente 11 años más tarde en 1915 se inicia como la “Ley Uribe” donde se tratan los temas de accidentes laborales y enfermedades profesionales, la primera ley relacionada a este tema del país.
De ahí en adelante hemos pasado por una evolución interesante que nos permite valorar efectos positivos y negativos.
Desde hace ya dos décadas se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual ha establecido un modelo de aseguramiento privado para los riesgos ocupacionales; el principal fin de este sistema general fue en su momento la creación y promoción de la cultura preventiva en el área de trabajo, alentar al personal a usar de manera adecuada su equipo de protección.
La seguridad en el trabajo tiene que ver con los programas de higiene y seguridad industrial que proporcionan las medidas preventivas y correctivas que garantizan un ambiente laboral libre de peligros y/o con sus riesgos bajo control, que permiten evitar o minimizar los accidentes laborales.
La salud en el trabajo está proporcionada por los programas de medicina preventiva y del trabajo, por medio de las cuales los trabajadores deben realizarse exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro, que corroboren su buen estado de salud.
Aquí también encontramos los sistemas de vigilancia epidemiológica por medio de los cuales en la empresa se debe hacer un seguimiento continuo de los peligros que puedan desencadenar en enfermedad laboral.
La mayoría de las personas asocian la seguridad y salud en el trabajo solo con los elementos de protección personal, es decir: cascos, guantes, monogafas, protectores auditivos, etc.
Estos son solo una mínima parte de la multidisciplinariedad que abarca la salud ocupacional.
Aquí llegamos al autocuidado, que no es otra cosa que la consciencia que debe tener cada individuo de los peligros que enfrenta cada día en su labor, y como debe conservar su seguridad ante ellos.
El autocuidado tiene que ver con estilos de vida saludables, con el seguimiento y cumplimiento de las normas de prevención, con el uso correcto de los epps (elementos de protección personal), el conocimiento profundo de mi propio cuerpo y sus capacidades o debilidades.
De acuerdo a lo anterior ¿Que podemos concluir?
El trabajo es el lugar, espacio y actividad a la que dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo. El TIEMPO ES VIDA. LA VIDA SIN SALUD NO ES NADA.
De tal manera que es crucial entender, y comprometerse con la seguridad, salud y autocuidado en el trabajo.
Cualquiera sea la labor que desempeñas, profesión o arte tienes el derecho y el deber de protegerte.
La Organización Mundial de la Salud propuso al estrés como una de las enfermedades del siglo XXI. Desde los estudios pioneros, el estrés fue definido como Síndrome de Adaptación General (SAG) o respuesta defensiva del cuerpo o de la psique a las lesiones o al estrés prolongado (Selye, 1956). Existen diversos tipos de estrés dependiendo de varios factores como: Su duración. Los estímulos que provocan la primera reacción. Las consecuencias, psicológicas o fisiológicas, que se desencadenan junto al evento estresante. El contexto que condiciona la respuesta de estrés. Causas del estrés laboral Existen numerosos estudios focalizados en encontrar las causas y las consecuencias más inmediatas de este tipo de estrés, el estrés laboral. A continuación, citaremos algunas de las conclusiones más destacables: Se ha comprobado que ser víctima de acoso laboral desata de forma inmediata una respuesta de estrés intensa y prolongada en el tiempo. Se ha de...
En los últimos tiempos los dueños de las organizaciones comprenden cada vez más la importancia de el Bienestar emocional de sus empleados, y por ende invierten tiempo y recursos en este. Es de resaltar que estamos en una tendencia del desarrollo de la inteligencia emocional, que nos permite tener mejor relación con los otros y con nosotros mismos. Según la Real Academia Española (RAE), la palabra “trabajar” viene del latín ‘tripaliāre: torturar’, o del latín tardío ‘trepalium: instrumento de tortura compuesto de tres estacas’. Estas tres estacas servían, en un principio, para domesticar a los animales salvajes y más tarde se convirtieron en un elemento de tortura y de sufrimiento. La concepción del trabajo ha estado durante mucho tiempo vinculada al concepto de sacrificio, pero hoy en día esto ya no tiene sentido. Buscamos la realización en nuestra vida profesional, disfrutar con aquello que hacemos, con los resultados que obtenemos, queremos sentirnos bien en nue...
Comentarios
Publicar un comentario