BIENESTAR EMOCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES.
En los últimos tiempos los dueños de las organizaciones comprenden cada vez más la importancia de el Bienestar emocional de sus empleados, y por ende invierten tiempo y recursos en este.
Es de resaltar que estamos en una tendencia del desarrollo de la inteligencia emocional, que nos permite tener mejor relación con los otros y con nosotros mismos.
Según la Real Academia Española (RAE), la palabra “trabajar” viene del latín ‘tripaliāre: torturar’, o del latín tardío ‘trepalium: instrumento de tortura compuesto de tres estacas’. Estas tres estacas servían, en un principio, para domesticar a los animales salvajes y más tarde se convirtieron en un elemento de tortura y de sufrimiento.
La concepción del trabajo ha estado durante mucho tiempo vinculada al concepto de sacrificio, pero hoy en día esto ya no tiene sentido.
Buscamos la realización en nuestra vida profesional, disfrutar con aquello que hacemos, con los resultados que obtenemos, queremos sentirnos bien en nuestro entorno profesional. Queremos dar sentido a nuestro trabajo, más allá de interpretarlo como una fuente de ingresos.
En este sentido el equipo de Human Research, de la Universidad de Quebec, ha realizado diferentes estudios vinculados a la relación del hombre con el trabajo. Concluye que hay diferentes formas de darle sentido y que no son excluyentes entre ellas.
Interpretamos el trabajo como:
- Refuerzo de nuestra identidad: es un lugar de relación y encuentro con otras personas, con las que sentirnos integrados y reflejados.
- Producción: permite “estar haciendo algo”, tareas concretas y definidas en el tiempo.
- Resultado: tenemos un objetivo, debemos cumplirlo. Nos focalizamos, nos esforzamos, competimos para conseguir aquello que nos hemos propuesto.
- Tiempo: nos ayuda a ordenar nuestra vida. Nuestros momentos de ocio, momentos con la familia y momentos profesionales.
- Territorio: en el que nos desarrollamos y crecemos como profesionales, donde cada vez asumimos mayores responsabilidades y ejercemos influencia.
- Estatus: somos alguien en la organización, en la vida. Nuestra actividad profesional es reconocida y valorada por nuestro entorno, la comunidad.
El foco está en la persona
Todos tenemos familia, amigos, un entorno social más allá del profesional en el que se producen situaciones que nos desestabilizan emocionalmente. Una organización que desee ocuparse del bienestar emocional de sus colaboradores pondrá el foco en la persona, esto es: se ocupará de abordar aspectos directamente vinculados con el entorno laboral y aspectos vinculados a las circunstancias individuales.
Las empresas ya están incorporando, como beneficios sociales, servicios tales como mindfulness, atención psicoemocional, dieta saludable, gimnasia, yoga, fisioterapia, entre otros. El departamento de personas en las empresas va más allá de los conceptos de clima y cultura. Liderazgo está poniendo el foco en el bienestar, en el sentido amplio de la palabra.
La inteligencia emocional es un término relativamente nuevo que poco a poco ha cambiado el concepto sobre la forma de medir anteriormente la inteligencia de una persona, es decir, el conocido como coeficiente intelectual (CI).
Podemos decir, que este paradigma pone de manifiesto que lo importante no es solo la cantidad de conocimientos técnicos y teóricos de una persona o su capacidad para resolver un problema, sino la manera en la que ésta se relaciona consigo misma y con el mundo que le rodea.
De acuerdo con los estudios recientes, los gerentes de empresas que han recibido algún tipo de formación en inteligencia emocional han incrementado la productividad de sus empresas en un 18.1%.
¿Por qué?
Seguramente tenga mucho que ver con el hecho de que la inteligencia emocional permite desarrollar el liderazgo, la capacidad de cultivar las relaciones y mantener las amistades, la aptitud para resolver conflictos y destrezas en el análisis social, la posibilidad de motivar a un equipo.
Una persona con una inteligencia emocional, desarrolla diferentes aspectos:
- Aquellos que se refieren a la inteligencia intrapersonal
1. Autoconsciencia
2. Autocontrol
3. Motivación
- Aquellos que se refieren a la inteligencia interpersonal
4. Empatía
5. Habilidades sociales
El desarrollo de estas habilidades, permite, como comenta el mismo Goleman, crear un estado de flow, o dicho de otra manera:
Las emociones afectan a nuestra atención y nuestro rendimiento (…) Cuando la gente está a gusto es cuando mejor trabaja
Como conclusión, aplicar la inteligencia emocional en la empresa no solo supone un aumento de la productividad, además nos ayuda a trabajar con más humanidad y eficacia, porque, las personas, al final y al cabo, siempre son la prioridad para alcanzar el éxito.
Muy bueno su aporte cuando la persona está a gusto con su trabajo,hace las labores con más motivación gracias
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo, el bienestar emocional es fundamental para nuestro desarrollo como seres humanos y esto incluye fundamentalmente nuestro espacio laboral ya que no solo es donde mas tiempo permanecemos si no también donde desarrollamos nuestro servicio y de donde generamos nuestro ingreso. Es de suma importancia entonces que los empleadores establezcan el plan de gestión para ayudar a la salud física y emocional de sus empleados apoyados en un profesional en el área de salud ocupacional como debe ser y además que los funcionarios lo soliciten sabiendo que esta contemplado en las normas laborales.
ResponderEliminar